Brucelosis en vacas: El enemigo silencioso de la ganadería
La guía más completa para saber qué hacer si nuestro ganado tiene brucelosis y como prevenir, detectar y combatir esta enfermedad.
¡Te lo contamos en el siguiente artículo!

¿Qué es?
La brucelosis es una enfermedad contagiosa que se considera zoonótica a nivel mundial, y su principal causa son las bacterias del género brucella. Esta enfermedad es endémica en países que se encuentran en las regiones de América latina, Medio Oriente, el Mediterráneo, África y Asia.
Ha sido erradicada en ciertos países como en Canadá, en el centro de Europa, Japón, Australia y Nueva Zelanda. Estos países han logrado estar libres de la enfermedad siguiendo todos los programas de protocolos, vigilancia y medidas preventivas. 1
Dichos programas son controlados por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Esta organización desempeñan un papel importante para el control y erradicación de todas las enfermedades zoonóticas que existen, contribuyendo así a la salud animal y humana.
En el año 2022, la unión Europea declaró a España libre de brucelosis bovina.
Sinónimos que recibe esta enfermedad
La brucelosis también se conoce o es nombrada como fiebre de malta, fiebre ondulante, fiebre de Gibraltar o enfermedad de Bang.
Fue descrita por primera vez en 1887 por el Dr. David Bruce. Posteriormente, en 1897, el Dr. Bernhard Bang identificó la bacteria Brucella abortus, y desde ese entonces se le atribuyó su otro nombre más común que es enfermedad de Bang.
¿Cuál es el agente causal de la brucelosis bovina?
La brucelosis es una enfermedad causada por bacterias del género Brucella. Estas bacterias son cocobacilos gramnegativas y aeróbicas. Existen diversas especies de Brucella que pueden contagiar a una amplia variedad de animales, como vacas, caballos, ovejas, cabras, cerdos, perros e incluso mamíferos marinos y seres humanos.
En el caso de la brucelosis bovina, las bacterias que contagian a las vacas son Brucella abortus (B. abortus). A continuación, se especifican las otras especies de bacterias que infectan a otros animales:
- Brucella melitensis = Ovejas y cabras
- Brucella ovis = Ovejas
- Brucella suis = Cerdos
- Brucella canis = Perros
- Brucella pinnipedialis y B. ceti = Ballenas y delfines
¿Cómo se transmite la brucelosis?
La infección de esta enfermedad ocurre principalmente por el contacto directo, la ingestión o la inhalación de los organismos (bacterias) presentes en la placenta, el feto, los fluidos fetales y las descargas vaginales. Además, los subproductos como la leche, la carne y el queso de vacas infectadas también pueden transmitir la brucelosis.
Uno de los factores de riesgo más comunes es cuando se introduce al rebaño una nueva vaca contagiada y esta da a luz o aborta un feto. En ese momento, las excreciones y fluidos están llenos de bacterias y pueden sobrevivir durante mucho tiempo en el medio externo, contaminando el agua, el suelo, el pasto o el barro.

Las máquinas de ordeño o los trabajadores que ordeñan las vacas pueden ser una vía de infección. Si ordeñan una vaca con la ubre infectada de brucella y no siguen el proceso de higiene adecuado, al momento de ordeñar la siguiente vaca estarán contagiando su ubre. Otro tipo de transmisión es a través de la madre al hijo, cuando nacen terneros infectados.
¿Es posible que las vacas transmitan la brucelosis a los humanos?
Sí, los humanos podemos contagiarnos de brucelosis bovina. La principal vía de transmisión es a través del consumo de leche cruda o productos lácteos no pasteurizados provenientes de animales infectados. También puede transmitirse a través de heridas en la piel.
Otra vía de contagio es el contacto directo con fluidos, placenta o tejidos corporales de animales infectados. Esto representa un mayor riesgo para trabajadores en la ganadería, veterinarios y en los mataderos.

Los síntomas de la brucelosis en humanos son comunes a muchas infecciones: Fiebre con escalofríos, acompañado de dolor muscular y dolor de espalda. En mujeres embarazadas, la brucelosis puede provocar abortos. En ocasiones, puede generar artritis, afectación respiratoria, convulsiones y trastornos psicológicos. La falta de síntomas específicos hace que sea un gran desafío y dificulta su diagnóstico, lo que a menudo conlleva a un retraso en el mismo.2
El tratamiento para la brucelosis humana se basa en antibióticos como las tetraciclinas, aminoglucósidos y rifampicinas. Se requiere una terapia combinada de antibióticos para obtener mejores resultados.
Síntomas de brucelosis en vacas
El período de incubación de esta enfermedad contagiosa es de 14 a 20 días. Los síntomas principales y más comunes están relacionados con el tracto reproductivo.
La Brucella abortus causa abortos, y los terneros pueden nacer muertos o débiles. Además, puede haber fiebre, pérdida de peso, debilidad y disminución de la producción de leche. También genera retención de placenta y la inflamación del útero (metritis), son condiciones que pueden conducir a la infertilidad en la vaca.

En los toros, puede generar inflamación del epidídimo, los testículos y la vesícula seminal. Técnicamente, esto se conoce como epididimitis, orquitis y vesiculitis seminal. A veces, pueden aparecer abscesos testiculares. Debido a esto, la brucelosis también provoca infertilidad en los toros.
En la realidad y en el día a día, las vacas infectadas solo muestran los signos clínicos o síntomas hasta que se produce el primer aborto, que ocurre después de los 5 meses de preñez o en el último tercio de la gestación.
Otro síntoma que puede aparecer es la artritis, ya que la bacteria se instala en las articulaciones del animal.
Cómo saber si tu vaca tiene brucelosis
Cuando en tu ganadería comienzas a sospechar y a evidenciar abortos en vacas, infertilidad, nacimiento de terneros muertos y débiles, es crucial tomar medidas de control.
En primer lugar, debes identificar la causa o el agente responsable de estos hechos. Para ello, se realizan pruebas diagnósticas o de laboratorio con el objetivo de aislar e identificar la bacteria Brucella.
Una de las pruebas que se lleva a cabo es el cultivo bacteriano a partir de muestras de tejidos de una vaca enferma o de un feto abortado. Se extraen muestras de placenta, bazo, pulmón, leche o sangre. El éxito del aislamiento de Brucella abortus, depende de la frescura de la muestra, la asepsia durante la toma de la misma, la temperatura durante el transporte y el manejo adecuado en el laboratorio.
Sin embargo, este tipo de prueba requiere tiempo para su análisis y presenta baja sensibilidad, lo que puede generar resultados falsos negativos. Por esta razón, no es la opción más elegida.

Pruebas serológicas

Otra prueba diagnóstica efectiva para detectar la brucelosis es mediante métodos serológicos. Se analiza el suero del ganado o de la vaca infectada en busca de la presencia de anticuerpos específicos como IgM, IgG e IgA para Brucella. Estos anticuerpos son producidos por el organismo como respuesta inmune durante una infección.
Esta es la opción de diagnóstico más elegida, ya que ofrece una búsqueda más precisa de la bacteria y cuenta con alta sensibilidad para detectar vacas enfermas en etapas crónicas. Además, esta prueba tiene una alta especificidad, lo que permite diferenciar entre animales vacunados e infectados.3
Existen tres métodos serológicos de elección:
- La prueba de aglutinación Rosa de Bengala
- La prueba de fijación de complemento
- La técnica inmunoenzimática indirecta (ELISA)
La recolección y manipulación de muestras de Brucella abortus requieren un enfoque muy cuidadoso, implementando los protocolos de bioseguridad correspondientes, ya que la brucelosis es una enfermedad zoonótica que puede afectar tanto animales como a los seres humanos.
No hay un tratamiento
Lamentablemente, no existe un tratamiento específico completamente efectivo para la brucelosis en vacas ni para otros animales susceptibles a esta enfermedad.
La aplicación de antibióticos resulta costosa debido al prolongado intervalo de terapia y a la dificultad de administrarlos a una población grande de animales, lo que aumenta el riesgo de contagio entre las vacas y la posibilidad de zoonosis a través del consumo de leche cruda.
El control de esta enfermedad contagiosa se basa en medidas como el sacrificio de vacas infectadas, un manejo sanitario, la vacunación, el diagnóstico temprano y la prevención.
¿Existen vacunas contra la brucelosis?
¡Sí, afortunadamente existen vacunas para el ganado bovino que pueden ayudar a prevenir la brucelosis! Entre las más comunes se encuentran la cepa RB51 y la cepa 19 o S19.
La vacunación es obligatoria y se aplica en terneras entre los 3 y 9 meses de edad, utilizando la vacuna cepa 19 o RB51.
La revacunación de terneras y novillas es entre los 9 y 15 meses. En esta categoría de edad, se recomienda vacunar con RB51 debido a sus características especificas, ya que brinda eficacia de inmunidad al carecer de la cadena «O» del lipopolisacárido y no interferir con las pruebas serológicas de diagnóstico.
Se requieren medidas importantes y coordinadas para lograr una eficaz prevención y control contra la brucelosis en vacas. es fundamental, coordinar las siguientes medidas:
- Vacunación: Implementar programas de vacunación adecuados.
- Diagnóstico: Realizar pruebas serológicas y cultivos bacterianos para detectar la enfermedad.
- Eliminación de animales infectados: Sacrificar las vacas infectadas para evitar la propagación.
- Control de compras: Al adquirir vacas de otras fincas o campos, verificar que tengan resultados negativos para Brucella abortus.
- Exámenes periódicos: Realizar evaluaciones regulares del estado sanitario del ganado.
Pérdidas económicas que genera esta enfermedad en la ganadería
La brucelosis tiene un impacto crucial en las vacas enfermas, con consecuencias económicas significativas para los ganaderos:
- Disminución de la producción de leche en las vacas infectadas.
- Reducción de la eficiencia reproductiva, lo que obliga a repetir los servicios de inseminación artificial con mayor frecuencia.
- Aumento en la tasa de abortos y pérdidas de crías.
- Prolongación del intervalo entre partos más allá de lo esperado.
- Necesidad de tratamientos costosos que no son efectivos.
- Restricciones comerciales y de movilidad del ganado sospechoso de brucelosis.
En resumen, la brucelosis bovina no solo impacta la salud de las vacas y del ser humano, sino que también afecta la sostenibilidad económica de la ganadería. Si no se aplican adecuadamente las medidas de control y prevención, la brucelosis persistirá en el predio y seguirá siendo una pesadilla para los ganaderos.
Y por último, recuerda… lo siguiente: ¡Cuidado con la leche cruda!
Daniela Cáceres
Desde siempre, he profundizado mi amor por el mundo animal, lo cual me impulsó a convertirme en médica veterinaria, especialmente enfocada en las especies de campo. A través de Health Farm Vet, comparto mi conocimiento y experiencia con el fin de brindar aprendizaje y el mejor cuidado posible a sus vacas y caballos.
La información del sitio web healthfarmvet.com no pretende ni será nunca un sustito de consejo Médico Veterinario profesional. La página web tiene por objeto facilitar al público, en general, el conocimiento de todo lo relacionado al mundo animal enfocado a grandes especies, por lo que el sitio web solo es de propósito educativo y de guía para enfocarse a temas relacionados con el mundo animal. No debe interpretarse como un consejo profesional o recomendaciones médicas. healthfarmvet.com no respalda o garantiza las referencias o sitios listados. Los lectores deben dirigir cualquier pregunta relacionada con el cuidado de la salud animal a su Médico Veterinario profesional de confianza.
Publicaciones Relacionadas . . .
Te puede interesar . . .
- Asakura, S., Makingi, G., Kazwala, R., & Makita, K. (2018). Herd-level risk factors associated with Brucella sero-positivity in cattle, and perception and behaviours on the disease control among agro-pastoralists in Tanzania.. Acta tropica, 187, 99-107. ↩︎
- Negrón, M., Kharod, G., Bower, W., & Walke, H. (2019). Notes from the Field: Human Brucella abortus RB51 Infections Caused by Consumption of Unpasteurized Domestic Dairy Products — United States, 2017–2019. Morbidity and Mortality Weekly Report, 68, 185 – 185. ↩︎
- Khan, M., & Zahoor, M. (2018). An Overview of Brucellosis in Cattle and Humans, and its Serological and Molecular Diagnosis in Control Strategies. Tropical Medicine and Infectious Disease, 3. ↩︎