Colico equino o sindrome abdominal agudo

Continuando con esta guía definitiva trataremos el diagnóstico y tratamiento.

caballo con colico equino - portada

¿Como se diagnostica el cólico equino?

Para lograr un diagnostico optimo, se requiere que el examen clínico que se realice sea lo más completo y rápido posible con el fin de establecer las causas de colicos en caballos y poder iniciar un tratamiento adecuado.

Para el diagnostico de colico equino se debe tener en cuenta lo siguiente:

1.Diagnosticar al caballo con síndrome abdominal agudo o colico equino.

2.Determinar que padecimiento o que causa que se genere el síndrome abdominal agudo.

3.Definir si el colico equino es indicativo o susceptible de tratamiento médico o quirúrgicos.

Hay que tener en cuenta que el colico al ser un proceso agudo sea necesario instaurar medidas terapéuticas incluso antes de haber alcanzado un diagnóstico definitivo.

Dado que los procesos de cólico tienen graves repercusiones a nivel general (sobre todo derivadas de los procesos de endotoxemia), en el diagnóstico de los mismos es necesario realizar no sólo una evaluación gastrointestinal, sino que también hay que llevar a cabo una evaluación del estado cardiovascular y metabólico del caballo.

Pasos para un buen examen clinico

La anamnesis indica los datos básicos que se incluyen en la historia clínica, como la hora de inicio de los signos clínicos, la dieta que consume el caballo, edad, sexo, si el caballo es de trabajo, historia de colicos anteriores, periodo de desparasitación, vacunas y tratamiento realizados.

En general, preguntas que nos resuma toda la rutina diaria y actividad del equino.

Caballo en establo
Caballo en establo

La exploración física o examen físico debe tener una correcta inspección observando al caballo en cuanto su actitud (alerta, deprimido, excitado) y grado de dolor(sudoración, distension abdominal, disminución en la motilidad abdominal).

Ademas, analizar qué tan frecuente es la presentación de los signos de colico, como son las caracteristicas de las heces y su frecuencia, como se manifiesta el dolor indicado por movimientos de los miembros, cabeza y la actividad del caballo (si esta quieto o no).

Con respecto al dolor y su importancia en el proceso diagnostico es importante reseñar que cuando el dolor es muy intenso haciendo que el caballo se revuelque violentamente, hay que controlarlo para poder realizar la exploración, se le administran fármacos analgésicos que cumpla los siguientes requisitos:

– Tenga un efecto de corta duración.
– No influya negativamente sobre la motilidad intestinal.
– No enmascare los signos de endotoxemia.

Caballo revolcandose por dolor de colico
Caballo revolcandose por dolor de colico

La distension abdominal, son sintomas de colicos que afectan al intestino grueso, su valoración es importante, no solo proporciona información sobre el segmento intestinal afectado, si no que cuando es progresiva e incontrolable es un criterio para optar por el tratamiento quirurgico.

Ademas, en el examen abdominal externo también hay que prestar atención a la posible existencia de otras anomalías, como hernias inguino-escrotales en caballos enteros, por lo que no hay que olvidar una palpación del escroto para seguir con la evaluación.

La valoración de la motilidad intestinal mediante la auscultación abdominal. La mayoría de los colicos cursan con una disminución de motilidad que puede llegar a ser completa (ileo paralitico) si se afectan los cuatro cuadrantes abdominales.

Examen clinico del caballo
Examen clinico del caballo

Se miden las tres constantes vitales, la frecuencia respiratoria que esta elevada debido a la intensidad de dolor del colico equino, la frecuencia cardiaca y la temperatura.

En la evaluación del estado cardiovascular, la frecuencia cardiaca esta elevada debido al deterioro cardiovascular y la descarga nerviosa que produce el dolor e indica la gravedad del colico equino.

Así mismo evaluar el estado de hidratación y valorar la coloración de las membranas mucosas que pueden estar de hiperémicas (Rojo oscuro) a cianóticas (Azuladas) por la falta de oxigenación circulatoria periférica y es uno de los mejores indicadores de deterioro cardiovascular y de endotoxemia.

Halo endotoxico en membranas mucosas del caballo
Halo endotoxico en membranas mucosas del caballo

Ademas de mucosas muy enrojecidas aparece un “halo endotóxico” con una coloración mas oscura en la parte de la mucosa gingival más próxima a los incisivos, esto, es común en caballos con endotoxemia.

Es de vital importancia valorar el pulso digital, que varia notablemente, llegando a pulsos mayor de 100 que indica un colico muy severo con pronóstico desfavorable.

La temperatura rectal puede estar aumentada o disminuida depende del estado de shock del caballo. Hay que evaluar la temperatura de los cascos que es un indicador precoz de la presencia de laminitis, siendo esta una complicación muy frecuente y grave en caballos con colico.

Pulso digital y temperatura de cascos del caballo
Pulso digital y temperatura de cascos del caballo

Pruebas complementarias basicas

En la exploración del caballo con colico, se distinguen las siguientes pruebas complementarias.

El sondaje nasogástrico se utiliza como diagnostico y como fin terapéutico: Para descomprimir el estomago y como via para administrar medicamentos. La sonda nasogástrica es un objetivo prioritario en cualquier caballo con sintomas de dolor abdominal intenso, ya que ayuda a prevenir los procesos de rotura gástrica.

El fin diagnostico es para evaluar el volumen de líquido normal es de 3 – 4 lts(Cantidad) y características (color, olor, pH) del contenido gástrico.

Los procesos que cursan con abundante reflujo gástrico, afectan al estomago o en su mayoría al intestino delgado.

Si el liquido es amarillento (bilis) con un olor de pH acido suele proceder del estómago.

El liquido oscuro (rojo: infeccioso) y olor pútrido con pH alcalino procede del intestino y se asocia a un pronóstico más grave.

Palpacion rectal en caballo
Palpacion rectal en caballo

La Exploración a través de palpación rectal, es la prueba complementaria básica, determina el proceso patológico especifico que está dando al colico equino.

Se puede palpar si hay una cambio anatómico en cuanto a distension de asas intestinales (Que suele ser secundaria a procesos obstructivos), distopias como atrapamiento de intestino delgado en el canal inguinal o de intestino grueso en el espacio nefroesplénico, cambios en el contenido intestinal (Impactaciones, presencia de arena, enterolitos) y edematización de la mucosa intestinal, entre otros.

La analítica sanguínea va orientada más a evaluar el grado de deterioro cardiovascular y metabolico determinandose a través de 3 fases.

La analítica sanguínea básica: Hematocrito (35 – 45%) y proteínas totales (5 – 7 mg/dl), que nos orientan principalmente sobre el grado de deshidratacion.

La analítica sanguínea intermedia: Hemograma y bioquímica (Creatinina), proporcionan sobre la magnitud del proceso inflamatorio, si hay presencia de endotoxemia y el grado de afectación renal (Uremia pre -renal) y

La analítica sanguínea avanzada: Perfil electrolítico, estado acido – base y lactato, las cuales permiten definir con mucha mayor exactitud el deterioro hidroelectrolítico y metabolico del caballo.

Abdominocentesis en el caballo
Abdominocentesis en el caballo

La abdominocentesis o paracentesis abdominal es una prueba para la obtención de una muestra de liquido peritoneal, que, al analizarlo, nos da información sobre el grado de deterioro intestinal (Inflamacion, isquemia, necrosis, rotura).

La observación visual normal del líquido peritoneal debe ser transparente y de color amarillo – pajizo.

Si hay una afectación intestinal el color se torna opaco y rojizo y puede ir acompañado de fragmentos de contenido intestinal en casos de rotura.

Se realiza una analítica del liquido en cuanto a la medición de las proteínas totales (Debe ser debajo de 4g/dl), de leucocitos (Debe ser inferior a 10000 /µl).

Hay que utilizar un anticoagulante como la heparina, que no altere la medición de las proteínas totales.

Pruebas complementarias especializadas

Ecografia en caballo
Ecografia en caballo

La ecografía, es la prueba complementaria que mas resalta en el diagnostico del caballo con colico junto a la palpación rectal, ya que proporcionan información para establecer el proceso patológico especifico que padece el caballo.

La ecografía permite:

– Diagnosticar con mayor precisión procesos que también se detectan en la palpación rectal (Ej: Atrapamientos nefroesplenicos).

– Diagnosticar problemas en áreas muy craneales a las que no puede accederse por palpación rectal. (Ej: Hernias diafragmáticas).

– Valorar la motilidad intestinal de forma mas precisa que la auscultación.

– Obtener información sobre el grado de inflamación o deterioro de la mucosa intestinalmidiendo el grosor de la mucosa y detecta procesos de peritonitis o rotura intestinal.

La endoscopia, es una técnica utilizada para la detección de ulceras gástricas que puede dar lugar a sintomas de colico en potros  que es lo más frecuente y en caballos adultos que no es tan común.

El uso de esta técnica es limitado en el diagnostico del colico equino en caballos adultos debido a que se necesita videoendoscopios de al menos 3 metros de longitud.

La radiología, es una técnica utilizada con el fin de la detección de enterolitos o de acumulos de arena en el intestino, pero en caballos adultos existen limitaciones técnicas debido al gran espesor y tamaño del abdomen equino.

La laparoscopia, es una técnica de menor interés para el diagnóstico del colico equino, debido que para realizarla se requiere una planificación quirúrgica previa y en situaciones de emergencia se suele recurrir directamente a una laparotomía exploratoria, que permite mejor posibilidad terapéutica en el caballo con colico.

Sin embargo, esta tecnica es muy útil, en el caso de caballos con colico crónico o recidivante.

La laparotomía exploratoria, es una tecnica que se usa para el diagnostico de colico recidivante y en situaciones que sin haber llegado a un diagnostico definitivo se establece que se trata de un colico que necesita un tratamiento quirurgico.

Ya descrito el proceso para el diagnostico de colico equino incluyendo un correcto examen clínico y físico, pruebas complementarias básicas y especializadas, en el siguiente artículo se describe como es el tratamiento para el colico equino.  ¿COMO ES EL TRATAMIENTO PARA EL COLICO EQUINO?

Daniela Cáceres

Médica veterinaria, desde siempre profundicé mi amor por el mundo animal, pero en primer lugar hacia las especies de campo. Amo promover el conocimiento y la salud de los animales de campo, brindando recursos, experiencias, información y contenido educativo para acercar a las personas a la fascinante vida y peculiaridades de estas especies en su entorno natural.

La información del sitio web healthfarmvet.com no pretende ni será nunca un sustito de consejo Médico Veterinario profesional. La página web tiene por objeto facilitar al público, en general, el conocimiento de todo lo relacionado al mundo animal enfocado a grandes especies, por lo que el sitio web solo es de propósito educativo y de guía para enfocarse a temas relacionados con el mundo animal. No debe interpretarse como un consejo profesional o recomendaciones médicas. healthfarmvet.com no respalda o garantiza las referencias o sitios listados. Los lectores deben dirigir cualquier pregunta relacionada con el cuidado de la salud animal a su Médico Veterinario profesional de confianza.
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
Inicio » Enfermedades de Caballos » Diagnostico de Colico Equino