Los 4 estómagos de la vaca: Anatomía, funciones y enfermedades
El estómago de la vaca se compone de: rumen, retículo, omaso y abomaso. Solo 1 estómago tiene la función verdadera. ¿Tienes idea de cuál es? En este artículo te lo contamos!
![Caballo no pueden vomitar Estómago de la vaca](https://healthfarmvet.com/wp-content/uploads/2024/01/Estomago-de-la-vaca.webp)
¿Cuáles son los 4 estómagos de la vaca?
Los bovinos se alimentan de pasto, heno o ensilaje, estos materiales vegetales se transforman por medio de los 4 estómagos. Funciona como una fabrica que convierte la comida en energia para brindarle a la vaca todo los recursos necesarios que requiere para su vida.
Este sistema digestivo especializado pertenece a un grupo de mamiferos a lo cual se le llaman «rumiantes» ,es decir, que un animal rumiante es aquel que se alimenta de material vegetal, carece de dientes incisivos superiores y tiene un estomago poligástrico dividido en cuatro cavidades, compartimientos o camaras.
Los animales o mamiferos incluidos al grupo de rumiantes son las vacas, bufalos, ovejas, cabras, ciervos, camellos y alpacas.
![Bovinos en amplia pradera comiendo pasturas](https://healthfarmvet.com/wp-content/uploads/2024/01/Bovinos-en-amplia-pradera-comiendo-pasturas.webp)
Los rumiantes se caracterizan por el proceso en que digieren la comida, ya que el pasto, heno o ensilaje lo mastican parcialmente, lo tragan, pero lo regurgitan para volver a masticar esa comida, asi tantas veces hasta que sea digerible. A este comportamiento se le conoce como rumiacion.
Luego, dicha comida pasa por los 4 estómagos de la vaca (rumen, reticulo, omaso, abomaso), es descompuesta por microorganismos y bacterias hasta que una parte es absorbida en el abomaso e intestino delgado y la otra parte es eliminada a traves del intestino grueso.1
El sistema digestivo de las vacas esta adaptado para la fermentación de solamente material vegetal, es una «dieta herbivora», y a su vez, las vacas tienen una relacion simbiotica con las bacterias y microorganismos que viven en el rumen, por lo que comunmente se dice que «se alimentan a las bacterias del rumen de la vaca y no a la vaca en sí».
Anatomía y funciones de los 4 estómagos
Al ser rumiantes, las vacas tienen un sistema digestivo complejo en sí que lo componen desde la boca, esofago, estomago, intestino delgado, intestino grueso y el recto.
El estómago de la vaca esta compuesto por cuatro camaras principales: El rumen, el reticulo, el omaso que son los pre – estomagos y el abomaso que es el estomago verdadero. Cada camara posee un papel importante en el proceso de descomposicion de la celulosa y extraccion de nutrientes esenciales que se obtienen a partir del materia vegetal que ingieren los bovinos.
A continuación se describe como es la anatomia y fisiologia de cada camara del estomago de la vaca:
![Caballo no pueden vomitar Caballo no pueden vomitar](https://healthfarmvet.com/wp-content/uploads/2024/01/Anatomia-del-estomago-de-la-vaca.webp)
Rumen
![Pared interna del estomago de la vaca](https://healthfarmvet.com/wp-content/uploads/2024/01/Pared-interna-del-estomago-de-la-vaca.webp)
1. Rumen, 2. Retículo, 3. Omaso, 4. Abomaso
El rumen o «Panza» es la primera camara y la mas grande de todas, la mayor parte del interior tiene papilas, es como una bolsa gigante, aca los alimentos ingeridos son sometidos a una fermentación bacteriana, las bacterias que viven en el rumen descomponen los carbohidratos complejos como la «celulosa» en compuestos mas simples que son los ACV (acidos grasos volatiles) y gases, dando resultado a un bolo alimenticio. Tiene capacidad de 108 a 148 litros de material. El pH optimo ruminal es de 5.5 a 7.0. Su ubicación es en el lado costal izquierdo entre el espacio intercostal 12 y 13, en lo que se conoce como el triangulo ruminal «hueco ijar» y se divide en un saco dorsal y saco ventral que se comunican con el retículo.2
![triangulo ruminal hueco ijar de la vaca](https://healthfarmvet.com/wp-content/uploads/2024/01/triangulo-ruminal-hueco-ijar-de-la-vaca.webp)
Retículo
El retículo, redecilla o bonete es la segunda camara y la mas pequeña de todas, esta en contacto con el diafragma cerca al pericardio del corazon y trabaja en conjunto con el rumen, omaso y abomaso. Es una especie de filtro o de red para evitar que particulas no digeribles (objetos extraños: Piedras, astillas, clavos, trozos de madera) lleguen al resto del sistema digestivo. Tiene capacidad de 20 litros. Su ubicación es en el lado abdominal izquierdo en el sexto y septimo espacio intercostal hasta el nivel del cartilago xifoides.
Omaso
![abomaso y omaso de la vaca](https://healthfarmvet.com/wp-content/uploads/2024/01/abomaso-y-omaso-de-la-vaca.webp)
El omaso o librillo, es la tercera camara, y su pared interna es similar a las hojas de un libro por eso se le llama asi «Librillo». Actua como una esponja ya que absorbe el agua y electrolitos del bolo alimenticio, reduciendo la cantidad de liquido. Su ubicacion es a la derecha en el suelo o a nivel ventral de la parte intratorácica de la cavidad abdominal.
Abomaso, como el estómago verdadero de la vaca
El abomaso, cuajar o estomago verdadero, es la cuarta camara, es lo similar al estomago de los monogastricos (que solo tienen un estomago como el caballo, el cerdo, el perro, el gato, el humano, etc). Aca se hace la digestion final de la vaca, donde las enzimas digestivas descomponen ya todos los nutrientes para que puedan ser absorbidos. Es capaz de distenderse y de desplazarse, tiene una capacidad de hasta 28 litros. Su ubicacion es en la pared abdominal derecha e izquierda a nivel ventral o a nivel del suelo.
En resumen, la digestion de la vaca funciona de esta manera: La vaca ingiere cualquier alimento vegetal (pasto, heno, ensilaje), este alimento se dirige hacia el rumen por medio del esofago, se regurgita las cuantas veces necesarias para disminuir en particulas mas pequeñas ese alimento por medio de la «rumia» hasta que ya vuelve al rumen, de ahi el bolo alimenticio pasa al reticulo, omaso, abomaso donde acá realiza su digestion final y se absorben los nutrientes. Finalmente pasa por intestino delgado una parte aca se absorben tambien nutrientes y la otra es eliminada a traves del intestino grueso.
Enfermedades que afectan al sistema digestivo de la vaca
Las vacas pueden verse afectadas por diversas enfermedades digestivas que afectan su salud y rendimiento productivo. Estas enfermedades digestivas ocurren por multiples causas, incluidas cambios en la dieta y cambios en el entorno que las rodea.
Algunas de las enfermedades digestivas de las vacas que son de lo mas comun en la practica diaria:
![Enfermedades relacionadas al estomago de la vaca](https://healthfarmvet.com/wp-content/uploads/2024/01/Enfermedades-relacionadas-al-estomago-de-la-vaca.webp)
- Acidosis ruminal, ocurre por una ingestion excesiva de carbohidratos fermentables, como el exceso de granos o concentrados y poco consumo de fibra, cambia el pH del rumen y lo vuelve acido.
- Timpanismo o meteorismo, ocurre por una acumulacion excesiva de gases en el rumen debido a la fermentacion exagerada de forrajes frescos o leguminosas como la alfalfa.
- Cetosis, sucede por una movilizacion excesiva de grasas corporales durante el periodo de transicion entre la gestacion y la lactancia, debido a una dieta pobre en alimentos adecuados.
- Reticulopericarditis traumatica en bovinos, ocurre porque las vacas ingieren objetos extraños y punzantes (clavos, alambres, palitos de madera, etc) generando una inflamacion y perforacion del reticulo que puede llevar a una infeccion del saco pericardico del corazon.
- Desplazamiento de abomaso, el estomago verdadero se desplaza de su posicion normal por multiples factores ya sea por la dieta, parto, etc.
- Enterotoxemia, Hay un sobrecrecimiento excesivo de la bacteria clostridium perfringens en el intestino por cambios de dieta inadecuados, como la introduccion rapida de concentrados.3
- Parasitos gastrointestinales, como nematodos y trematodos en una carga alta genera problemas digestivos, por pastoreo en areas contaminadas y falta de control en la desparasitacion.
- Intoxicacion por plantas toxicas en bovinos, el consumo de plantas toxicas que depende de la region geografica, se pueden encontrar plantas toxicas como el helecho macho, lupinos, cicuta, lantana camara o ciertas malezas.
En resumen, la relacion simbiotica entre las vacas, las bacterias y microorganismos en su sistema digestivo es fundamental para su proceso de digestion, que implica la regurgitacion y la rumia de los alimentos.
Es importante la prevencion y el manejo adecuado de la nutricion de los bovinos, ya que son clave para reducir el riesgo de las enfermedades digestivas, la consulta regular de un veterinario es esencial para un manejo efectivo.
Daniela Cáceres
Desde siempre, he profundizado mi amor por el mundo animal, lo cual me impulsó a convertirme en médica veterinaria, especialmente enfocada en las especies de campo. A través de Health Farm Vet, comparto mi conocimiento y experiencia con el fin de brindar aprendizaje y el mejor cuidado posible a sus vacas y caballos.
La información del sitio web healthfarmvet.com no pretende ni será nunca un sustito de consejo Médico Veterinario profesional. La página web tiene por objeto facilitar al público, en general, el conocimiento de todo lo relacionado al mundo animal enfocado a grandes especies, por lo que el sitio web solo es de propósito educativo y de guía para enfocarse a temas relacionados con el mundo animal. No debe interpretarse como un consejo profesional o recomendaciones médicas. healthfarmvet.com no respalda o garantiza las referencias o sitios listados. Los lectores deben dirigir cualquier pregunta relacionada con el cuidado de la salud animal a su Médico Veterinario profesional de confianza.
Publicaciones Relacionadas . . .
Te puede interesar . . .
- Dyce, K. M.; Sack, W. O.; Wensing, C. J. (1991). Anatomía veterinaria. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, Argentina. ↩︎
- Swenson, M. J.; Reece, W. O. (1999). Fisiología de los Animales Domésticos de Dukes. Noriega Editores, México. ↩︎
- Radostits, O. M.; Gay, C. C.; Blood, D. C.; Hinchcliff, K. W. (2002). Medicina Veterinaria: Tratado de las enfermedades del ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino. Tomo I. pp.: 379-392. McGraw-HillInteramericana, Madrid, España. ↩︎